domingo, 25 de noviembre de 2018



EL ATERRIZAJE DE IN-SIGHT EN MARTE

El vehículo Curiosity lleva seis años estudiando la capacidad pasada y actual de alojar vida allí.
El 5 de mayo la NASA lanzó al espacio con dirección a Marte en un cohete, el In-Sight; y 205 (26 de noviembre) días más tarde, este vehículo inteligente tiene prevista la llegada al Planeta Rojo. Al In-Sight se le ha encomendado la misión de estudiar el interior del planeta. La NASA ha prometido un aterrizaje en directo en televisión, teléfonos Smartphones y ordenadores a las 21:00 de Madrid.
El estudio del Curiosity y el In-Sight va a servir para comprobar verdaderamente si la teoría de que los planetas están ordenados de mayor a menor densidad respecto al Sol es cierta: Mercurio es el planeta más cercano al Sol y está mayoritariamente formado por Hierro (70%); Venus tiene una composición similar a la de la Tierra, tiene un manto rocoso hecho de Basalto y un núcleo de Hierro; La Tierra tiene un manto formado por silicatos, y un núcleo compuesto por Níquel y Hierro, sólo falta por investigar la corteza terrestre (con el Curiosity) y el interior (del In-Sight), cuya extracción se calcula que durará aproximadamente 1 año marciano; lo que son 1’88 años terrestres. Y aunque se hayan enviado decenas de robots a Marte con otras misiones sólo el 40% de estas han conseguido aterrizar con éxito, ya que la atmósfera es equivalente al 1% de la de La Tierra. El robot funciona mediante energía solar y cuenta con un brazo robótico para manipular cosas, un sismógrafo y sensores de Tª y presión.
En los planetas gaseosos la investigación de la composición es más complicada ya que la superficie gaseosa nos impide ver el tamaño de la parte rocosa del planeta. Algunas teorías dicen que el núcleo de Júpiter, formado por rocas, tiene el tamaño de La Tierra; el manto interior está formado por Helio e Hidrógeno que actúan como metal; el manto exterior está formado por los mismos materiales, pero en estado líquido; y la superficie está formada por metano y amoníaco.
La atmósfera de Saturno está formada por Hidrógeno en un 96%, un 3% de Helio y un 1% por Metano, Amoníaco, Deuteruro de Hidrógeno y Etano. Su núcleo está formado por rocas; el anillo está formado por trozos de hielo y rocas, algunos tan grandes como un grano de sal y otros como casas. En 1859 James Clerk Maxwell demostró que los anillos giraban a una velocidad aproximada de 48000 Km/h, 15 veces más rápido que una bala.
La atmósfera de Urano es totalmente diferente en cuanto a composición al planeta, ya que está formada por Hidrógeno molecular y Helio; mientras que Urano está formado por Metano congelado, hace tanto frío que el aire se transforma en aguanieve, y este en hielo. Urano tiene unas placas tectónicas pero formadas por nieve y hielo. Su núcleo está constituido por Hidrógeno metálico líquido, Hierro y rocas. Como curiosidad, hay una media de -205ºC de temperatura.
La atmósfera de Neptuno es un gas caliente formado por hidrógeno, helio, agua y metano. En su interior, presenta unas características similares a Júpiter.                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un hort espanyol en la Lluna

  Un hort espanyol en la lluna   Cada vegada hi ha mes turisme espacial i la gent es gasta cada volta mes diners en aquestos. L'últim fa...