Uno de los grandes misterios estelares es lo que sucedió justo después del Big Bang. Las teorías mas aceptadas plantean que cuando el punto infinitamente pequeño y denso del que surgió el universo comenzó a inflarse todo lo que apareció fue energía. Esa energía se convirtió después en materia y antimateria, dos tipos de partícula idénticos pero con carga eléctrica opuesta. En un inicio, materia y antimateria existían en proporciones similares. Cada vez que uno de esos bloques de materia se tocaba con su opuesto se desintegraba dejando tras de sí un rastro de radiación. Si el equilibrio se hubiese mantenido, el cosmos sería muy distinto del que hoy conocemos. Sin embargo, no fue así. El cosmos está compuesto de lo que llamamos materia. Para llegar a esta situación tan conveniente para nosotros, algo debió suceder durante los instantes posteriores a la gran inflación que rompiese el equilibrio de partida. Es lo que en física se llama violación de la simetría de carga y paridad (CP). Uno de los elementos que pudo ser clave en ese desequilibrio es el neutrino.
Neutrinos en oscilación: la pista principal
El trabajo sugiere que los neutrinos podrían comportarse de manera diferente a sus contrapartes de materia, es decir, que los neutrinos y los antineutrinos no oscilan con la misma probabilidad. Los neutrinos existen en tres tipos: electrónico, muónico y tauónico. En su caso, la violación de la simetría se puede medir observando como oscilan o cambian de un tipo a otro. Los investigadores del experimento T2K encontraron que los neutrinos de muón se transformaron en neutrinos electrónicos mas a menudo de lo esperado, mientras que los antineutrinos muónicos se convirtieron en antineutrinos electrónicos con menos frecuencia. Esto propone que los neutrinos estaban violando la simetría, concluyeron los investigadores.
Desequilibrio observado
Se observaron 89 neutrinos electrónicos tras una colisión que se esperaba que produjera aproximadamente 67 neutrinos (si no hubiera violación de la simetría); asimismo, 7 antineutrinos electrónicos cuando se esperaban aproximadamente 9. Aunque el nuevo trabajo se basa en aproximadamente el doble de datos que otros anteriores en la misma línea, la evidencia aún no es definitiva. Como sea, la ciencia empieza a acelerar en el camino hacia la explicación de cómo es que la materia se impone a la antimateria en el universo que habitamos.
NOTICIAS: https://nmas1.org/news/2017/08/23/neutrinos-antimateria
https://elpais.com/elpais/2017/08/10/ciencia/1502365744_749335.html
NOTICIAS: https://nmas1.org/news/2017/08/23/neutrinos-antimateria
https://elpais.com/elpais/2017/08/10/ciencia/1502365744_749335.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario